sábado, 10 de noviembre de 2012

Todo lo que siempre quisiste saber sobre el muro de Berlín y nunca te atreviste a preguntar


Vale: imaginaos que hoy no es 10 de noviembre (o cualquier otro día), sino 9. ¿Ya? Ale, ya podéis leer.

Un día como hoy, hace 23 años, un pueblo exultante tiró abajo algo más que unos paneles de hormigón. Aquel 9 de noviembre, el mundo asistió atónito a los últimos resquicios del comunismo y compartió la alegría de todos aquellos que cruzaban la misma línea divisoria que había separado irremediablemente a familias y amigos; una línea que algunos afortunados lograron cruzar, pese a que otros tantos perecieran en el intento.  El 9 de noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín.





Desde pequeña, la historia contemporánea me ha fascinado. No sabría decir por qué, pero en clase me aburría soberanamente con las historias de caballeros, nobles, reyes y batallas, mientras que el mero hecho de escuchar nombrar a Bismarck ya despertaba mi curiosidad y me impedía seguir garabateando el libro de texto. Pero el día definitivo fue cuando por fin visité Berlín y se cumplieron las profecías (incluidas las de Sandro Rey): la ciudad ejerció su magia y se convirtió, automáticamente, en mi sitio favorito del mundo mundial. Y es que da igual el tipo de persona que seas: Berlín siempre tendrá algo que te encandile. Tras este espacio subvencionado por la Oficina de Turismo de Alemania, entro al trapo. A continuación: todo lo que siempre quisiste saber sobre el Muro de Berlín y nunca te atreviste a preguntar (o no, pero simplemente no tienes nada mejor que hacer que leer esta entrada).

Huy, ¿hoy es el aniversario de la Caída del Muro? Pues no me he dado ni cuenta, y eso que vivo en Alemania.
Efectivamente: el 9 de noviembre no es fiesta nacional y, de hecho, dista mucho de serlo. No es que los alemanes no celebren la unificación, sino que lo hacen el 3 de octubre, día en el que se hicieron oficiales todos los tratados. Resulta que el 9 del 11 es una fecha de lo más solicitada y, a lo largo de la historia, ha habido overbooking de acontecimientos: sin duda, los más llamativos fueron, por un lado, el intento de golpe de estado perpetrado por Hitler y Erich Ludendorff en 1923 y, por el otro, la famosa Noche de los Cristales Rotos, en la que muchas personas decidieron demostrar por primera vez con hechos concretos su antisemitismo. Multitud de judíos fueron apaleados (algunos hasta la muerte) y ardieron sinagogas y pequeños comercios. Por tanto, se decidió evitar dar pie a situaciones incómodas (o incluso violentas) en años posteriores obviando por completo la fecha. Con una excepción: el XX aniversario de la caída del muro.

¿Por qué se dividió Alemania?
Tras la guerra, el país quedó dividido en cuatro sectores: el británico en el Norte, el francés en el Sur, el soviético en el Este y el americano, como siempre, en medio de todo el cotarro. Y llegó la duda:

-Segnorés, hemos desididó que beglín tiené que pegteneser a la France.
-Para el carro. ¡No he hecho cruzar el maldito Atlántico a mis mejores hombres para renunciar a esa maldita ciudad!
-Con el debido respeto, Milord, creo que este tema necesita aclararse ipso facto. Bueno, tras la hora del té.
-Niet.

La solución a un problema de tales dimensiones no fue otra que dividir la ciudad en cuatro sectores. Todo un programa de inmersión lingüística, vamos. Unos pocos años después, los yankies, los gabachos y los horteras británicos decidieron que el país estaba listo para manejarse por sí solo (con supervisión, a lo Afganistán), pero los cosacos le habían cogido el gusto a las Bratwürst y al Glühwein y, de nuevo, dijeron que niet del peluquín, que ellos no se iban, que en Moscú hacía mucho frío en invierno y allí sólo 15 grados bajo cero.

Alemania dividida...

...y Berlín dividido


¿Y entonces levantaron un muro?
No, todavía no. Primero se estipularon las fronteras y, en 1949, el país se dividió definitivamente en dos: la República Federal de Alemania (RFA en el papel de “malditos capitalistas”) y la República Democrática de Alemania (RDA haciendo las veces de “el enemigo comunista”). Al principio los controles no eran demasiado estrictos, hecho que dio lugar a una ola de inmigración masiva. Poco a poco, el paso hacia el otro lado se fue regulando por medio de permisos, algo así como visados, cuya expedición terminó siendo cuanto menos fortuita. Sin embargo, los habitantes de Berlín podían moverse por la ciudad con bastante libertad. Conclusión: “¡vámonos Berlín, Pepe! Que desde allí nos cogemos un avión y en cuestión de menos de una hora nos plantamos en la otra Alemania”. Hay que tener en cuenta que, como siempre sucede a la hora de trazar fronteras, a los dirigentes no les importó que la vecina del pueblo de al lado a la que el ciudadano X le compraba los huevos (y a la que, de paso, cortejaba) ahora tuviese pasaporte extranjero, o que la abuela ya no pudiera ir a diario a ver a sus nietos porque, literalmente, se encontraban en territorio enemigo. Porque sí, la RDA era considerada como el territorio enemigo en la fiesta que se estaba liando ahí afuera: la Guerra Fría. Es fundamental tener eso en cuenta para entender uno de los motivos por los que Alemania Occidental creció de manera tan espectacular tras perder una guerra por segunda vez consecutiva: Estados Unidos subvencionó el país en gran medida mediante el Plan Marshall con el fin de fortalecer la frontera y bloquear un presunto avance socialista. No son listos ni los americanos.

Y entonces construyeron el muro, ¿no?
Pues sí; al Partido Socialista Unificado de Alemania no le gustó nada de nada eso de que la gente se fuera para el otro lado, sobre todo los estudiantes y trabajadores especializados. Sólo quedaba una solución: evitar por todo los medios el acceso a Berlín Occidental. Y vaya si lo consiguieron. La mañana del 13 de agosto, los berlineses se encontraron con una sorpresa de lo más desagradable: un muro de hormigón que llegaría a tener una longitud de 120 km. Familias y amigos separados, personas que no podían acceder a sus puestos de trabajo e individuos que, por casualidad, esa noche se encontraban en el otro lado y ya no pudieron regresar a sus casas. Como te lo cuento.


Poco a poco, la frontera se fue haciendo más y más sofisticada.


¿Y no se podía pasar de un lado para otro bajo ningún concepto?
En principio no, aunque hubo algunas excepciones, y siempre de occidente a oriente. Berlín occidental estaba conectado con el resto de la RFA mediante líneas de transporte y una maravillosa autopista, por lo que la ciudad no estaba en absoluto aislada. Y así se mantuvieron las cosas hasta 1989. Por supuesto, hubo gente que consiguió escapar (en globo, cavando un túnel, escondidos en coches)...

Conrad Schuhmann, soldado que aprovechó la primera de cambio para escapar de Berlín Oriental.


¿Qué llevó a la caída del muro y a la unificación de Alemania?
El régimen comunista estaba ya en sus últimas, y comenzaba a surgir un atisbo de esperanza. En ciudades como Leipzig, todos los lunes se convocaban manifestaciones multitudinarias que no exigían la caída del régimen directamente, sino mejores condiciones y libertades (sobre todo lo segundo). A partir de 1988, países como Polonia o Hungría vivieron una transición pacífica y memorable hacia la democracia, por lo que era cuestión de tiempo que el resto de miembros de la URSS siguieran sus pasos. En septiembre de 1989, cientos de personas se hacinaron en la embajada de la RFA en Praga y allí acamparon hasta que se les concedió un pasaporte hacia la libertad. Finalmente, el 8 de noviembre se decretó el libre tránsito de ciudadanos entre las dos Alemanias. Y eso sí que fue una fiesta. La alegría colectiva inundó la ciudad, en la que se festejó sin descanso. Aquellos que, por extraños motivos, durmieron cual angelitos se levantaron para ir a trabajar a la mañana siguiente y se encontraron con todo el percal. La pesadilla había terminado.

Hungría abrió sus fronteras durante unas pocas horas algunos meses antes, mientras cientos de personas "se reunían en un picnic colectivo". Ni en las  rebajas, oiga. Más info aquí.
<3


¿Cómo fue el proceso de adaptación de los ciudadanos que habían vivido en la RDA?
Pues duro. Hay que tener en cuenta que habían pasado nada más y nada menos que 40 años, por lo que la mayoría de los ciudadanos había nacido y se había criado en un régimen comunista totalitario, y ahora le tocaba, de buenas a primeras, adaptarse al capitalismo; no sin motivo, algunos padecieron de "Ostalgie" o nostalgia del Este. Hay que puntualizar que no todos los Ossies veían la caída del comunismo con buenos ojos: estaban acostumbrados a un régimen que, pese a todas sus desventajas, contaba con una cifra de desempleo simbólica y ofrecía a sus mujeres una posibilidad de emancipación considerablemente mayor. De hecho, aquellas personas tuvieron que cambiar por completo sus costumbres y formas de vida, puesto que de repente el único sistema válido era el de la RFA y todo tenía que funcionar en consonancia con este. Vaya, que no dieron su brazo a torcer. Por ejemplo, se planteó un problema bastante peliagudo: ¿qué hacemos con los jueces y abogados que se han formado en el seno de un sistema totalitario? ¿Cómo podemos estar seguros de que sus decisiones y prácticas son conformes a derecho? Poco a poco, y con la colaboración activa de todos y cada uno de los ciudadanos (o eso dicen ellos), se consiguió que de ambos países surgiera uno en plena armonía.

Bueno, pues hasta aquí puedo leer. Espero que os haya parecido interesante; a mí, desde luego, me parece un tema increíble que bajo ningún concepto se puede resumir en 4 páginas de Word. En realidad esta semana, en clase de alemán, nos hemos dedicado bastante a documentarnos y hablar sobre el tema, películas y vídeos de archivo incluidos. Tengo la suerte de que mi profesor es uno de esos afortunados que saben de todo y que consiguen atrapar al oyente cuando cuentan sus historias y vivencias. Por ello, si tenéis alguna duda en concreto, no dudéis en preguntar: se la haré llevar e intentaré transmitir su respuesta de la mejor forma posible. Si no, podéis ver la mini serie Deckname Luna, en la que se muestra la historia con bastante precisión, según dicen (todavía no he tenido tiempo de verla, pero sé que está en Youtube). En la página de la serie se puede ver una cronología de los hechos bastante interesante, con videos que, aunque estén en alemán, muestran escenas originales de la época.
¡Hasta otra!

16 comentarios:

  1. Menuda clase de historia, muy interesante, y mucha suerte que tienes por tener un profe así :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias! La verdad es que sí: no es el que tú conociste, sino que ahora estoy con otro que también es un cielete. Nos contó que un día él fue a visitar a su familia en la RDA y un hombre no paraba de mirarle. Después de un rato se enfadó y le preguntó que qué pasaba con él. El pobre hombre le preguntó que si le podía comprar los vaqueros, que había visto que tenían más o menos la misma talla y que se moría por tener unos porque allí no se podían comprar. Se fueron al baño y se los cambiaron <3 <3 <3

      Eliminar
  2. Un artículo de lo más interesante. Hay mucha gente que piensa que el muro de Berlín se construyó nada más terminar la guerra o que no sabe por qué se dividió Berlín. Sigue así :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por tu comentario! Me alegro de que te haya gustado :)

      Eliminar
  3. Una maravilla. Tienes gancho para la enseñanza. Ameno, divertido, y, además, verdad!!Gracias

    ResponderEliminar
  4. No sé cómo lo haces pero me encanta siempre lo que escribes =) Intentaré ver la serie, sabes que tengo una agenda de series apretada. Por cierto, novedades: cuando te den las prácticas vamos a ir Marina Santacreu y yo a verte (porque te las van a dar) y segundo: las dos queremos ir a ver esto y supongo que tú también: http://www.wbstudiotour.co.uk/

    En cuanto a tu entrada: siempre me ha parecido muy interesante cómo una ciudad podía estar dividida y rodeada, sobre todo por las diferencias culturales después de la caída del muro. Lo has explicado de forma interesante y amena, como a mí me gusta. Sigue escribiendo :)
    muá muá

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, guapa :) ¡¡lo de wbstudio me encanta!! no estaría nada mal plantearnos una visitilla, no :) Me apunto tu sugerencia y en cuanto pueda actualizo con eso ;)
      Muaa!

      Eliminar
  5. Hola Blan! Gracias por tu lección de cultura general y tu forma de contar las cosas, me encanta. Me das muchas ideas al igual que la gente que comenta, aportan un montón y eso me hace darle al click del interruptor del coco...

    Siempre he creído que la memoria es muy corta. Ahora nos parece increíble que una ciudad cómo Berlín hace solo 20 años estaba dividida por un muro. Y años atrás, cómo este país ahora puntero, recién derrotado era convertido en una caja de quesito en porciones. Tal vez admiro ahora más el valor y la voluntad por salir adelante de quienes emergieron de las ruinas de una guerra y están dónde ahora se sitúan.

    ¿Sabes una cosa? O tu me espías o me has inyectado un dispositivo como en "Inception" de Nolan. Me apasiona el tema de la adaptación de la DDR. Si todo sale bien... a lo mejor sale algo, pero mejor me espero a trabajarlo mas desde el ostracismo, o desde el tercer nivel del sueño Di Caprio, no sea que me pongan velas negras. Me consta que me las ponen.

    Deformación profesional: leyendo tu entrada me ha venido a la mente la película Goodbye Lenin... , la segunda parte de "El cielo sobre Berlín" de W.Wenders y alguna otra que ahora mismo voy a buscar en el IMDb. Incluso has hecho que recupere del estante mis apuntes de los 90 de Valladolid, tuve dos profesoras alemanas que dieron una conferencia sobre los filmes censurados en la antigua DDR, hechos durante 40 años por directores de la DDR. Te pasaré el listado, es un material más que interesante por recuperar. Culturalmente es la leche. Lástima que aunque coincidimos en Pucela en aquel entonces, no viniste a verlas. Es que... como mucho tendrías 9 años y yo aun no me afeitaba a diario XDDDDDDDDDDDDDD

    Yo de alemán ni papa, me va a tocar empezar pero tomo nota de la serie y de todas las reseñas :)


    Gracias de nuevo. Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, como siempre :) El tema de la DDR me tiene obsesionada últimamente, sobre todo, como tú dices, el tema de la adaptación. En cuanto conozco a alguien relativamente joven que vivió allí le pido que me cuente cosas, y es muy enriquecedor. Como siempre, recibimos sólo un tipo de información; en este caso, se habla siempre de lo mala malísima que fue la DDR y lo mucho que querían todos "cambiar de bando". Sí... pero no... El cambio fue demasiado rápido, y había gente que simpatizaba con el régimen comunista, pero simplemente quería hacerlo más abierto. No justifico ni justificaré ningún régimen totalitario, pero está bien escuchar otras opiniones más allá de lo que nos transmiten los medios.
      ¡¡Me encantaría ver la lista de películas!! Sería genial ver algo de la época, porque hasta ahora todo lo que he visto está ambientado pero es de esta década.
      ¡Un beso muy gordo y sigue pasándote por aquí! :)

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  6. Hola Blan… perdona el retraso pero no he podido detenerme como debiera. En la diana, ya te lo dije. Este tema me apasiona. Serio pero mordaz, será mi comentario en este tu blog, para variar. Poco o nada sé, por favor corrígeme todo el alemán que debas corregir en las traducciones, que además de ser tu profesión vives allí y con un C2… Mas (Artur) de calle que con el catalán.

    A ver, el muro supuso también un muro aislante para el cine. En 1961 se levanta, pero paradójicamente sobre la base de ese aislamiento en la DDR se dejan de hacer películas antifascistas y los guionistas se pusieron a pensar y escribir sobre los problemas que realmente empezaban a preocuparles, sobre todo ese sentimiento al que yo siempre recurro al describir situaciones actuales: la decepción, los paraísos perdidos. Hablar de lo malo que había sido el nazismo ya no era necesario. Ahora se intentaba cuestionar desde lo sutil el modelo en el que vivían en la parte oriental. El monopolio del cine en la DDR lo tenía esa especie de Hollywood llamado DEFA (Deutsche Film-Aktiengesellschaft). A finales de los 60 el Comité del SED Sozialistische Einheitspartei Deutschlands, algo así como Partido Socialista Unificado de Alemania, o sea “El partido” para los amigos, al ver peligrar el modelo se cebó sobre la libertad de expresión, de prensa y sobre la cultura en general, con un ataque feroz sobre la producción cinematográfica de la DEFA socialista.
    Sobre estos estudios prohibieron de golpe un total de 13 películas que fueron secuestradas y quedaron en sus archivos, algunas ni siquiera llegaron a estrenarse. Su temática tenía muchas conexiones, sobre todo con las dificultades de los jóvenes en el paraíso socialista que les rodeaba. Con motivo de la unificación de las dos Alemanias, se recuperaron de los archivos de la DEFA. En la Berlinale, creo que de 1990 se pasaron íntegras por primera vez casi todas, en algunos casos 25 años después. Aunque algunas de ellas está claro que habían reducido su metraje notablemente. En los 90, ví en Valladolid alguna.

    Consecuencias de la censura del muro: algunos directores vieron truncada su carrera, otros se refugiaron en el teatro, otros en el cine histórico y en la mayoría de los casos recurrían a la autocrítica para salir airados y purgar sus pecados para con el régimen y seguir viviendo del cine, pero tampoco funcionaba. Es como decir, bueno, me he equivocado con esta película… para no perder el empleo. Pero no con un ERE… sino además con el ostracismo. Yo he recuperado 9 de los apuntes, me faltan 4. El público alemán oriental a partir de aquí mostro su desinterés y su decepción por una cinematografía tan controlada. Como no me caben te lo pongo en el siguiente comentario.

    ResponderEliminar
  7. Estas son las 9 películas

    1-Das Kaninchen bin ich. Krut Maetzig, 1965 (El conejo soy yo). http://www.youtube.com/watch?v=R50DhMUIdhU

    No la encuentro entera, por esta mato. Una joven camarera a la que el Estado no permite estudiar porque su hermano fue condenado por criticar al Estado. En el bar conoce a un hombre casado de quien se enamora y con el que acaba acostándose y siendo su amante pero… el hombre casado resulta ser el juez que había condenado al hermano. Sale el hermano de la cárcel y se arma la de San Quintín. Pero la joven consigue salir victoriosa por encima de la institución y consigue matricularse en la Universidad. Es una crítica constante desde abajo hacia los representantes del Estado, hacia el sistema judicial. La película se convirtió en el paradigma de todas las censuradas. De hecho quedó la frase hecha de Kaninchen Filme para designarlas (“películas conejo” ¿no?… jeje, estos alemanes me lo ponen a huevo), a pesar de que nadie la había visto. Pero es obvio que Radio Macuto funcionaba también en la DDR y la gente ya sabía los títulos sin necesidad de que se estrenaran.

    2-Berlin um die Ecke. Gerhard Klein, 1965 (En los barrios de Berlín). http://www.youtube.com/watch?v=DBE_jqWk694

    Neorrealismo socialista obrero. La juventud que tiene que adaptarse a la falta de medios, de materiales y de recursos para el trabajo en un sistema que propaga lo contrario. La humildad de los barrios, la gente, las calles, los bares. No se llegó a estrenar, es más, le prohibieron terminarla. El director continuó trabajando en la Alemania Occ en la televisión tras la caída del muro.

    3-Jahrgang 45. Jürgen Böttcher 1965 (Generación del 45).
    http://www.youtube.com/watch?v=YkdtbUj6Fzk

    También neorrealista, en tono semidocumental. Una pareja joven sin una relación clara, sin rumbo ni ideales. No saben lo que quieren porque no conocen otra realidad, pero saben lo que no quieren: la sociedad en la que viven. Inconformistas que deambulan por la ciudad con espontaneidad y naturalidad.

    4-Denk bloβ nicht, ich heule. Frank Vogel, 1965 (No creas que estoy llorando). http://www.youtube.com/watch?v=fn7CFesALtI

    Interesantísima. Una especie de Rebelde sin causa en la DDR. Un joven con un entorno familiar que reniega del socialismo. Deja el colegio porque en una redacción critica al socialismo, se refugia en los bares con los amigos, le dan una paliza al director del colegio, se enfrenta al padre de su novia, se plantean las discusiones generacionales dentro del propio socialismo y el telón de fondo de los campos de concentración nazis. De hecho la película se desarrolla en Weimar y la zona del campo de concentración de Buchenwald. El pasado les persigue. No se pudo estrenar, a pesar de haber rodado hasta tres finales distintos. El pleno del comité la declaró sumamente dañina.

    5-Spur der Steine. Frank Beyer, 1965 (La huella de las piedras) http://www.youtube.com/watch?v=w1RLoX2WuOI

    Es de lo más original y surrealista. Hace pensar en un western. Compleja por los flashback que desarrolla y por el uso de las metáforas. Un proceso del Partido para excluir a uno de sus miembros. Se mezclan historias particulares con la construcción de las obras. La obra en sí es la metáfora de la construcción del Estado y los problemas que conlleva: el protagonista se enamora de la Ingeniera y oculta su relación, tiene dificultades para su trabajo y enfrentamientos entre las distintas profesiones, que hacen saltarse las consultas para tomar decisiones y eso acaba con él en es procedimiento. Las discusiones y enfrentamientos se plantean como cuestiones de Estado.

    Solo me quedan 4...

    ResponderEliminar
  8. De las siguientes no he encontrado escena alguna y eso me tiene tocado. Nunca me gusta quedarme a medias, pero aquí las dejo:

    6-Wenn du groβ bist, lieber Adam. Egon Günther, 1965 (Cuando seas adulto, querido Adan)
    Al tal Adán un cisne le regala una linterna que es un detector de mentiras. En la fábrica de su padre intentan reproducir esa linterna pero nadie quiere tener ese tipo de linterna, prefieren no saber las verdades. Se encubre con una historia de amor, si en el amor te dicen la verdad o no. Pero el tema del saber o querer saber la verdad fue lo que paró los pies a esta producción.

    7-Der Frühling braucht Zeit. Günther Stahnke, 1964 (La primavera viene despacio).
    Sobre un ingeniero que incumple en una obra las medidas de seguridad y se investiga esa falta de diligencia en el tema laboral de la DDR. Obviamente, censurada.

    8-Die Russen kommen, Heiner Carow, 1968 (Vienen los rusos)
    Rompe la visión socialista de que la Alemania del Este siempre, incluso durante la II Guerra Mundial era comunista y nada tenía que ver con el Movimiento Nacional Socialista.

    9- Karla. Herrmann Zschoche, 1966.
    De esas que a una mujer le hierve la sangre al verla. Una profesora alegre y entusiasta comienza a trabajar en un colegio de provincias encontrándose cien mil obstáculos por parte de sus compañeros por su manera de actuar, por fomentar las discusiones y los debates abiertos. Sufre las represalias esperadas en el colegio y tiene que abandonar el colegio y la ciudad. La película se terminó de montar en el 89 y se estrenó en el 90. Al director le prohibieron rodar el siguiente guión, se pasó al teatro y luego volvió al cine.

    --
    El muro supuso muchas cosas. No fue solo un muro físico, la parte cultural, intelectual, el afecto por el otro que a sabiendas de que es de los tuyos lo tienes al otro lado pero no es de los tuyos por mucho que quieras… la desolación de verse encerrado. La injusticia y la injerencia de unos pocos poderosos y recién victoriosos que se repartieron el pastel de una Alemania en ruinas que a pesar de los envites y el castigo recibido, empezaba a levantar el vuelo.

    Uf...Gracias por permitirme este espacio. Ya no lo ultrajo más. Seguiré el tema contigo si tú quieres, me encantaría. Besos.

    ResponderEliminar