Alemania, la tierra prometida. Cada vez más jóvenes y no tan
jóvenes llenan su maleta de impulso aventurero [sic] y emprenden un viaje que vete a
saber tú cómo termina. En mi caso, puedo dividir mi estancia en Alemania en dos
periodos fácilmente distinguibles por una nimia e insignificante frontera: la
del estudio y la del trabajo. Durante mi primera etapa, que terminó
oficialmente el 19 de diciembre, me dediqué a observar costumbres y perfeccionar el
idioma. Sin embargo, es ahora cuando me doy cuenta de que más bien me dediqué a
lo segundo y tan sólo introduje un poco la cabeza en lo primero. Ahora bien, el
14 de enero comenzó la parte “divertida” de esta experiencia en el extranjero, sobre todo cuando recibes cada mes una raquítica nómina. Trabajar, lo que se dice trabajar, nunca había trabajado.
Había echado una mano alguna vez, puesto un par de copas de vez en cuando (y
tirado al suelo otras tantas) y me había enfundado en mis mejores y únicos
tacones para prometerme a mí misma, apenas pocas horas después, que jamás de
los jamases volvería a ser mujer florero. Pero ahora estoy aquí, en la
impronunciable Mönchengladbach (AKA Monchenshore para las amigas --véase nota al pie 1--, AKA “¡Ah! ¡Donde
juega el Borussia!” para los amigos) para trabajar por primera vez (y ¡por
Tutatis! que no sea la última) en el mundo de la traducción.
He tenido que poner la imagen en tamaño "extra grande" para que se distinga bien la metrópolis en la que vivo. |
¡Ay! Tengo tantas cosas que decir, que no sé por dónde
empezar. Hacía mucho que no escribía nada por aquí, quizá por falta de tiempo,
quizá por un poco de bendita pereza, quizá porque es cierto eso de que lo mejor
para aborrecer un placer es convertirlo en una obligación. Y es que 8 horas
al día frente a la pantalla de un ordenador han abierto una brecha en
esa preciosa historia de amor, digna de Federico Moccia como mínimo, que
teníamos mi portátil y yo. Bueno, me dejo de excusas baratas y entro al lío:
¿qué tal es eso de trabajar en Alemania? (paréntesis: en todo momento hablo de
experiencias personales. No pretendo crear un estereotipo ni sentar juicios de
valor. Mi empresa es mi empresa y, a pesar de que mi opinión coincide con la de
otras personas con las que he hablado, no se puede generalizar y blablablá. No
hace falta que siga, ¿no?) [sonido de cinta rebobinándose] Bueno, me dejo de
excusas baratas y entro al lío: ¿qué tal es eso de trabajar en Alemania? Pues,
ante todo, FRÍO. En serio, ¿qué pasa en este país? Me acuerdo constantemente
del famoso dicho castellano: “Valladolid: 9 meses de invierno y 3 de infierno”
jajajajaja NO. Que a mí me parece estupendo que seáis tan ecológicos, amigos
teutones. Ojalá aprendiésemos de vosotros que las botellas se reciclan, las
calles se dejan limpias y que se puede hacer abono con tu propia basura. Pero
por lo de que la calefacción es un bien absolutamente superfluo no paso. “Pero
si a las 23:00 estamos todos en la cama tapados con mantas y no la
necesitamos”. Me da igual. “Pero si estamos cinco trabajadoras en 10 metros
cuadrados, nos damos calor humano”. Me da todavía más igual. Frío. En las
manos. Y en el cerebro.
El problema es que el frío no es sólo una cuestión del
clima, sino también de la mentalidad. Y es que aquí lo de decir las cosas a la
cara, como que no se lleva. Tienes una jefa maravillosa que te trae tartas por
su cumpleaños, te ríe las gracias y te explica todo con amor el primer día. Pero
cuidado: no te dejes seducir. En algún momento te llegará un email explicándote
las cosas que has hecho mal, o haciéndote un comentario totalmente inverosímil.
No importa que el despacho se encuentre pared con pared: aquí lo de levantarse
tampoco está en boga. Tiemblo cada vez que veo un sobrecito en la barra de inicio, que, por desgracia, nada tiene que ver con los de Bárcenas.
![]() |
Tiene un correo nuevo en su bandeja de entrada |
¿El horario de trabajo? Yo entro a las 8:30 en punto y salgo
a las 17:00 en punto. Punto. Entre medias, una pausa de treinta minutos y cero
segundos para comer. Punto. ¿Y un poquito de siesta para reposar la com..?
Punto. Esto, como todo, tiene sus ventajas y sus desventajas. Mejor dicho:
tiene sus ventajas si eres alemán y sus desventajas si eres mediterráneo. No
está mal lo de salir a las cinco y tener toda la tarde libre para tomarte un
cafetito/caña con tapita con los compañeros y criticar al personal, ¿eh?
Pues no. Cada uno a su casa, que es casi la hora de cenar con la familia o la
pareja, y Blan a la suya, que es hora de… de… ¿de qué? Conclusión: la perfecta
separación entre vida laboral y vida personal es estupenda, siempre y cuando
tengas vida personal y tu cultura no te tenga acostumbrado a que todo lo interesante empiece
a partir de las 9 de la noche.

El caso es que todo esto puede sonar bastante exagerado,
pero funciona. En este sentido, soy bastante crítica con el espelde (véase nota al pie 2) de muchos
trabajadores españoles (y no miro a nadie, sobre todo a nadie que trabaje en el mostrador en un edificio de una Administración Pública), y creo que es buena idea que se
pongan ciertos límites si internet es una de las herramienta de trabajo. Créeme, no
van a cambiar los modelos que aparecen en la edición online de Vogue de una
hora para otra. Palabrita de Blan.
Otra de las cosas que me sorprendió mucho fue el proceso de selección. Recuerdo
que, cuando estudiaba en la UA, un día me desperté con la idea en la cabeza de
que me apetecía hacer unas prácticas. A pesar de que el periodo de
matriculación estaba más que concluido, hablé con una profesora y, en cuestión
de minutos, tenía adjudicadas unas prácticas en el Hospital Universitario de
Alicante para marzo y abril. Así de fácil: tanta burocracia para unas cosas y tan
poca para otra. Pues bien, el día que hice mi entrevista por teléfono para esta
empresa, no me esperaba algo excesivamente distinto. A fin de cuentas, me
habían hecho enviarles mi CV, mi carta de presentación, mis notas de la
carrera, mis certificados de idiomas, mi certificado de haber hecho prácticas,
una carta de recomendación si la tenía a mano, mi talla de sujetador… ¿Qué más
querían saber sobre mí? Pues todo. C-U-A-R-E-N-T-A Y
C-I-N-C-O minutos de entrevista telefónica. Cuesta imaginarse las preguntas que pueden
hacerte en cuarenta y cinco minutos cuando tienes la misma experiencia laboral
de Paquirrín, pero he de decir que ya estoy preparada para cualquier cosa. Es
más: hace poco me llamaron de una academia de idiomas para dar clases de
español. No les bastó una entrevista, sino que he tenido que quedar dos días
con una profesora para “conversar” y ver cómo me prepararía una clase. No pongo en duda que en Alemania no exista la dedocracia, pero, desde luego, no de forma tan
chapucera como en casa.
Así que tú, amigo que te planteas llenar tu maleta de
impulso aventurero [sic] y emprender un viaje a Alemania que vete a saber tú cómo
termina, permíteme que te dé un consejo: 2000 km de distancia, hoy en día, no
son nada en lo que a territorio se refiere, pero son un abismo en mentalidad.
Haz un ejercicio en tu mente y olvídate de todas las normas no escritas por las que se rigen los españoles, porque la mayoría de veces no se corresponden a las que consideran lógicas los que viven más allá de los Pirineos. Bueno, mejor
dicho: no las olvides, sino más bien déjalas bien guardadas y ordenadas en un
cajoncito en tu memoria. De este modo, no te chocará tanto observar lo
distintos que son esos pequeños comportamientos y valores cuya universalidad
dabas por hecho, pero podrás abrir tu maletín del señor Wallace siempre que lo
necesites y recordar lo que te trajiste, compararlo con lo nuevo, decidir con
qué cosas te quedas y cuáles ya no te gustan, y volver a casa, cuando quiera
que vuelvas, una miajica más sabio.
Próximamente: mi papel como revisora, gestora de proyectos,
formateadora, lectora, correctora, colocadora de muebles becaria en una empresa de
traducción en Alemania.
¡Hasta otra!
Notas:
Notas:
- Mis amigas en cuestión son @Marinigc y @Belen_Translate, que dentro de poco tendrán el gusto de conocer el "Teruel alemán".
- Me indigna que la palabra "espelde" me aparezca como incorrecta. En serio, que alguien edite un diccionario de salmantino-español pero ya, en el que se incluyan perlas como "mohíno", "fréjoles"como sinónimo de "alubias verdes" y "turruteso" como forma de designar algo con forma de.... pues eso, de turruteso.
Genial. Es curioso como muchos de los "mitos" que tenemos sobre Alemania resultan ser ciertos.
ResponderEliminarY bueno, espero que venzas a la pereza y sigas contando tus experiencias a los que (aún) vivimos en el sur. :3
¡Muchas gracias! Los mitos, nos gusten o no, muchas veces son ciertos (aunque no siempre: ni todos los alemanes son "cabezascuadradas" ni todos los españoles somos lolailos). El otro día me pasó una cosa genial: me invitaron a una fiesta... ¡¡para junio!! eso sí que fue digno de estereotipo.
Eliminar¡Espero que tú nos cuentes dentro de poco también tus experiencias cuando dejes de vivir (¡¡dentro de nada!!) en el sur!
¡¡Muchos besos!!
"¡Mamááááááá! ¡Que salgo en el blog de Blancaaaaaaa!¡Ay! cómo me gustan tus entradas :) Qué ganas tengo de ir ya. Monchenshore me da hasta miedo, porque creo que tenemos tantas ganas que podemos reventar, en plan Halamahí en Londres (si alguien entiende esta frase es que hemos llevado Halamahí demasiado lejos).
ResponderEliminarEstá claro que mucha gente no es consciente de que el cambio cultural es muy grande, los caracteres muy diferentes. Yo también lo he notado, y eso que vivo en un ámbito más "internacional". Sin embargo, no hay ni punto de comparación entre las profesoras que son inglesas y las que no lo son. Dos mundo distintos.
Como siempre, muy interesante y muy sarcástico :) Igual podrías hablar en otra ocasión de qué hacer cuando no estás trabajando, porque igual hay gente en tu situación (Ola ke ase? son las 7 de la tarde y no hay nadie en la calle) y le vendría bien.
Un saludito ;)
¡¡Yo también tengo muchas ganas de que vengáis!! Ya tengo la cabeza puesta en las cosas que vamos a hacer mihihi. El cambio cultural es un abismo, parece mentira que ambos países estén tan cerca. Te creo cuando dices que no hay comparación entre las profes inglesas y las que no lo son. Creo que la gente que estamos fuera desarrollamos una preferencia involuntaria por el resto de extranjeros, que no dejan de estar en la misma situación. Yo, de momento, sólo trabajo con alemanes, pero me gustaría mucho que viniese alguien de otro país, porque seguro que la relación sería distinta.
EliminarLo de qué hacer cuando son las 7 de la tarde y ya no hay nadie en la calle lo puedo solucionar en una linea: no hay nadie porque... ¡están todos en clase de zumba! jajaja así que lo que hay que hacer es unirse ;)
Mua mua mua mua
Me ha encantado, y además, me lo he pasado bien leyéndolo. Me quedo con lo de: "Tienes una jefa maravillosa que te trae tartas por su cumpleaños, te ríe las gracias y te explica todo con amor el primer día. Pero cuidado: no te dejes seducir." jaja
ResponderEliminarMuchas gracias, guapa. Que sepas que me acordé de ti, sobre todo por lo de los e-mails ;)
EliminarMuá!
muy bueno blan!!ya sabiamos como eran..puedes pillarte un vuelo a cork yo te espero aqui con los brazos abiertos!
ResponderEliminar¡Muchas gracias, guapa! Ya va mejor la cosa, voy relacionándome y he tenido mi primera "entrevista de feedback" y parece que todo marcha a pedir de Milhouse ;) ¡pero lo de Cork no lo descarto! :)
EliminarBien. Jeje, bien como siempre. No sé si para concienciar un poquito voy a pasar un link con esta entrada a la web de A.U.L.A.S en la Universidad de Alicante, más que nada por la sobresaturación en Alemán A1 y básicos. Los de Francés nos hemos quedado sin curso colgados después del B1 por falta de demanda... Estudiantes de todas las edades con la "neura", oleadas de casas por el tejado estudiando ahora alemán "por si acaso". Yo no digo que le saber no ocupe lugar y su importancia práctica peroooo... sí. Antes de actuar que lean tu blog. ¿Me pasaré al lado oscuro en septiembre? Puedo mentir y algunos me creerán, porque tengo la excusa de que si quiero rodar en Alemania debo aprender o que quisiera ver cine alemán sin necesidad de leer los cartelitos (como dice mi padre) porque perturban parte de la acción. No va a colar pero quién sabe...
ResponderEliminarMás cosas, la productividad. Te doy la razón sin haber estado allí. En mi oficina cada 10 minutos se oye en los pasillos el "chivato" de la "cosita roja" del facebook cuando a alguien (que es el mismo siempre) le llega un mensaje o chatea. Cuando no, pues son las canciones de Eurovisión del YouTube. Y si haces ademán o gesto de decir "córtate un poquito" la respuesta es "estoy viendo una cosa...", luego,"este ordenador no funciona bien" y acabar en... "si no funciona el ordenador, mira... me iría ya a casa de mi madre que tiene arrós con gambas hoy".
Mujer... la frialdad de no comunicarse más que por sobre-no- barceniano en tu escritorio con tus superiores pues tampoco, no quisiera que aquí se llegara a eso, pero creo que la picaresca es propia del sur.
Creo que es bueno quejarse y reclamar aquello que es justo, habida cuenta de que con la reforma laboral este gobierno ha dado carta blanca a cualquier jefezuelo, incluso de esos que se proclaman liberales y progresistas de izquierdas solo cara a la galería, para echar a la calle by the face, con el argumento de las causas objetivas, esto es, la fucking crisis. Pero con el mismo ejemplo del café del que gozáis sin tasa, aquí reclamarían también té, edulcorante, máquina de kitkat, crunch, bollycao y obviamente, para no crear discriminación por razón de circunstancia personal (esgrimiendo así el art. 14 de la Constitución española), alimentos para celíacos... SPANIEN IST ANDERRRRRS!!! Diossss, me ha salido el alemán!!!¿me está llamando el lado oscuro? Debe ser cosa de Haneke ;) Cuídate Blan, Bss.
No te creas que no descarto lo de volver a España como profe de alemán... tengo entendido que hacen falta muchos profes para tal ingente cantidad de neo-germanófilos, así que, a pesar de haber jurado y perjurado no dedicarme jamás a la docencia, supongo que de algo habrá que vivir, que si no no como ni sobras (los hay que no recibimos sobres ;) ) Pero es un rollo cuando no sale grupo en Aulas de lo que quieres. Cómo son las cosas, el curso pasado fue el primero en el que me pude matricular de alemán; años anteriores lo había intentado, pero nunca había salido grupo. Eso sí, como Alemania entre en crisis.... $%&"·$%$·&·$&·$
EliminarLo de la productividad es genial, o al menos a mí así me lo parece. Lo de los e-mails no tanto, pero a todo se acostumbra uno. En cuanto a lo de reclamar...todos sabemos lo que echa para atrás: que al mismo jefezuelo del que hablas no le guste tu reclamación... y no está el horno para bollos... ais, qué negatividad, esto no puede ser!! ¡¡Alegría, hombre ya!! que hoy, en Alemania, ha salido el sol en medio del que ya han bautizado como el "invierno más oscuro en 60 años".
Un placer leer tu comentario, ¡como siempre! :)
Un buen post, aunque casí que debería llamarse como sobrevivir a trabajar en Alemania.
ResponderEliminarEn mi blog hago entrevistas como esta: http://cerebroalafuga.com/2013/04/09/alicia-informatica-berlin/
No se si te gustaría hacer nuestro cuestionario y explicar tu ejemplo para nuestra web. Si es así, siempre puedes contactarme a cerebroalafuga @ gmail.com
¡Muchas gracias! Sí, yo me tomo la vida en Alemania muy a lo Forrest Gump: nunca sabes qué bombón te va a tocar cada día jaja. Claro, lo hago encantada. Te escribo un e-mail de todos modos :)
EliminarHola compañera, soy Traductor Jurado Alemán y no sé muy bien como he aparecido en tu blog pero me lo he pasado muy bien recordando mi época en Invernalia (Bochum, Braunschweig y Hamburg) casi 10 años. Disfruta del frío y aprende, un saludo.
ResponderEliminar