Hace una semana escribí una entrada en la que intenté
explicar los inicios del conflicto palestino-israelí. Lo prometido es deuda, y
aquí os traigo la segunda parte. Un pequeño y rápido resumen antes de entrar en
materia: con la caída del imperio otomano como consecuencia de la I Guerra
Mundial, se crea en Oriente Medio el Mandato Británico de Palestina.
De forma paralela, se refuerza el movimiento sionista en todo el mundo, que reclama
un estado judío en el que todos los practicantes de esta religión puedan vivir
en amor y compañía. Gran Bretaña apoya, en un juego a dos bandas, tanto las
aspiraciones judías como las de los árabes, que reclaman la soberanía de las
tierras. ¿La solución? Dividir el territorio en dos estados, el palestino y el
judío. Los primeros, que muestran su absoluto descontento con la resolución de
las Naciones Unidas, se alían con la Liga Árabe y declaran la guerra a Israel.
Con lo que la Liga Árabe no cuenta es con la fuerza del recién formado ejército
israelí, pequeño pero matón, que gana la contienda (si es que en las guerras en
verdad existen ganadores). Como consecuencia, Israel expande su territorios en
un 23%. Y ahí nos quedamos.
![]() |
El amarillo indica el territorio palestino, mientras que el verde oscuro el territorio que se anexionó Israel tras la guerra |
Como es de esperar, comenzó a surgir un odio entre ambos
pueblos hacia sus vecinos, aspecto en el que las religiones no ayudaron.
Respecto al tema geográfico, Egipto ocupó y gestionó lo que hoy se conoce como
Franja de Gaza, y Transjordania (a partir de entonces conocido como Jordania)
hizo lo mismo Cisjordania y Jerusalén Este. Como parte del proceso de paz, se
trazó la denominada “línea verde” a modo de frontera.
![]() |
Obviamente, lo que está en verde es la línea verde. ¿Y la roja? os preguntaréis. Paciencia, jóvenes padawans. |
Como en cualquier conflicto, esta guerra trajo consigo
consecuencias nefastas para los civiles, y muchos de los ciudadanos árabes se
vieron obligados a abandonar el país en calidad de refugiados con la esperanza
de regresar una vez se hubiesen calmado las aguas. Otros no abandonaron el país
en sí, sino que se congregaron en las zonas ajenas al control israelí (las ya
mencionadas Franja de Gaza y Cisjordania) y recibieron el nombre de
“desplazados”. Por último, unos 100.000 árabes permanecieron en territorio
israelí y recibieron la respectiva nacionalidad después del conflicto. Del
mismo modo, los judíos que habitaban en países árabes también sufrieron la
presión del exilio, y muchos de ellos se desplazaron a Israel.
Aprovecho para matizar que árabe y musulmán no designan un
mismo concepto: el primero hace referencia a un pueblo, mientras que el segundo
a una religión. Por tanto, ni todos los árabes son musulmanes (existen árabes
católicos, judíos, ateos…) ni todos los musulmanes son árabes, sino que,
dependiendo de su origen, un musulmán puede ser también persa, bereber, turco,
español…
Como decía antes de este pequeño espacio patrocinado por la
RAE, todos aquellos que abandonaron sus casas creyeron que podrían volver tras
la guerra, pero no fue así. De hecho, muchos dejaron de tener casa, puesto que
estas pasaron a pertenecer al gobierno de Israel. La mayoría de refugiados
emigrantes no recibieron el mejor de los tratos en los países receptores, y sus condiciones de vida se degradaron. Esta cuestión sigue estando vigente en las
negociaciones y en las reclamaciones de los palestinos, pues todavía no se ha
encontrado una solución ni se ha facilitado la vuelta de los casi cinco millones de refugiados, como ordenan las leyes del Derecho internacional.
![]() |
Palestinos por el mundo |
![]() |
Campo de refugiados palestinos en Iraq |
Las tensiones en el territorio crecieron y crecieron, sobre
todo tras la guerra del Canal de Suez, en la que se enfrentó una coalición
formada por Francia, el Reino Unido e Israel contra Egipto. A pesar de que la
coalición resultó vencedora en la contienda, el sentimiento de identidad
musulmana en la zona se reforzó, y el presidente de Egipto, Nasser, adquirió,
como mínimo, el título de héroe.
![]() |
Este hombre que sonríe tanto es Nasser |
Y, en 1967, llegó el pelotazo, también conocido como la
Guerra de los Seis días, en la que Israel volvió a demostrar su superioridad
militar. El ambiente estaba que ardía, e Israel le vio las orejas al lobo y
lanzó un ataque preventivo hacia Egipto. Jordania no se quedó de brazos
cruzados y respondió atacando también a Israel. Cinco días después, Israel se
anexionaba nuevos territorios, entre ellos Gaza, Cisjordania, Jerusalén y la
Península del Sinaí. Se suponía que esos territorios se devolverían como moneda
de cambio en el seno de las negociaciones de paz, pero no fue así, e Israel continuó
ocupando una zona en la que la población palestina se mostraba cada vez más y
más hostil. A mayores, Israel dejó de gozar de la simpatía general a ojos del
mundo, y pasó a considerarse, por primera vez, como una potencia ocupante que
no contaba con el beneplácito de la mayoría de las naciones más influyentes del momento. La ONU
decidió, a través de la famosa resolución 242, que las fuerzas armadas israelíes
debían, por un lado, retirarse de los territorios ocupados y, por el otro, poner fin a toda situación
beligerante. Sin embargo, Israel comenzó a construir asentamientos de judíos en
el territorio colonizado, en los que, a día de hoy, viven más de 500.000 israelíes a pesar de los reproches internacionales. Os dejo con la intriga de
los asentamientos hasta dentro de un par de párrafos.
![]() |
Las fronteras de Israel a partir de 1967 |
![]() |
Rayban y pañuelo palestino. Arafat fue un adelantado en la moda. |
Nasser, al que ya hemos llamado “héroe de los países
árabes”, decidió que hacía falta un grupo que representase a todos los
refugiados palestinos, y así nació la OLP, Organización para la Liberación de Palestina, liderada por el celebérrimo Yasir Arafat. Es cierto que la OLP, en
sus orígenes, tenía como objetivo la destrucción de Israel mediante la lucha
armada y el regreso de todos los refugiados palestinos a un territorio único.
Sin embargo, Arafat no era lo suficientemente duro desde el punto de vista de
los más extremistas, que abandonaron el movimiento. En 1988, la OLP decidió
renunciar a la violencia para conseguir sus objetivos de forma política y no
terrorista. Lo primero que hizo fue reconocer la legitimidad del estado de
Israel y, como respuesta, el Primer Ministro Israelí Rabin también reconoció a la OLP
como la representante del pueblo palestino. Gracias a este gran paso, ambos
países comenzaron las negociaciones en los Acuerdos de Oslo. Estos acuerdos,
firmados por ambos líderes, suponían el fin del estado de guerra entre
israelíes y palestinos y, a su vez, creaban la Autoridad Nacional Palestina, un
órgano de gobierno con soberanía transitoria en Gaza Y Cisjordania. Los
Acuerdos de Oslo no se quedaron al margen de las críticas de los más
conservadores; extremistas de un lado y de otro los consideraron demasiado
benevolentes, y el proceso de paz se truncó, entre otras cosas, por el
asesinato del Primer Ministro Rabin a manos de un judío ultraortodoxo.
![]() |
Ahí sobra alguien |
En todo ese tiempo de negociaciones, los ataques y
guerrillas no cesaron: la Guerra del Yom Kipur, la Guerra del Líbano, o las dos intifadas, entre otros. El término intifada hace hace referencia a dos
revueltas palestinas acontecidas en los años 1987 y 2000 y en las que, en
total, 1223 israelíes y 6678 palestinos perdieron la vida.
![]() |
El muro de Cisjordania recuerda al muro de Berlín. Triste pero cierto |
Desde el momento en el que Israel comenzó a ocupar los
territorios de Cisjordania, la vida de los palestinos se ha ido recrudeciendo.
El gobierno Israelí levantó un muro cuyo recorrido no coincide con la línea
verde, por lo que numerosos habitantes se encuentran atrapados entre ambas
fronteras. La comunidad internacional considera que estos asentamientos son ilegales, pero Israel no piensa así. Por ello, el gobierno incentiva la construcción de nuevos
edificios y subvenciona a las familias que quieran vivir allí. Organizaciones
de los derechos humanos, como Amnistía Internacional o Avaaz, denuncian
sistemáticamente la presión que estos asentamientos ejercen sobre los nativos
palestinos, a quienes, a veces, se les hace la vida imposible. Como ocurrió en
Berlín, el muro ha separado a familias, pueblos y lugares de trabajo, y la
mayoría de ciudadanos palestinos tienen que pasar un control fronterizo cada
día para acudir a sus puestos de trabajo. Huelga decir que, a menudo, el
permiso de entrada o salida es aleatorio. Algunos campesinos han visto como ese
muro los separaba irremediablemente de sus campos de olivos, y los que no han
podido continuar con sus labores se ven obligados a emprender largas travesías
para llegar a un trozo de tierra que, literalmente, pueden ver desde sus
ventanas.
![]() |
Ahora ya sabéis lo que es la línea roja |
![]() |
Los puntitos azules son los asentamientos. Podéis ver el mapa en grande aquí |
El caso de Gaza es todavía más extremo. En 2006, Hamás,
organización considerada terrorista por la mayoría de los países de la ONU,
ganó las elecciones. Desde entonces, Israel ejerce un bloqueo tanto por tierra
como por mar y aire que tiene sumido a sus habitantes en la mayor de las pobrezas. Con
la excusa de la defensa personal, los bombardeos hacia la franja son
sistemáticos, a los que militantes de Hamás responden con el lanzamiento de cohetes.
Gaza es la región del mundo con mayor densidad de población, ya que en apenas
360 kilómetros cuadrados se congregan nada más y nada menos que 1.500.000
habitantes que no cuentan con otro medio de supervivencia que las ayudas
internacionales. Con la pretexto de atacar al enemigo terrorista, los
bombardeos israelíes se dirigen a personas concretas, dando lugar a “asesinatos
selectivos”. Estos asesinatos vulneran las leyes del Derecho Internacional, no
sólo por el hecho de que los supuestos terroristas son ejecutados sin previo
juicio, sino por la cantidad de daños colaterales en la población civil que
acarrean.
![]() |
Welcome to Gaza |
Durante la Operación Plomo Fundido en 2009, los bombardeos
israelíes a la franja de Gaza fueron discriminados (se dice que incluso se
utilizaron las letales bombas de fósforo), e Israel bloqueó tanto las fronteras
como el acceso por parte de la prensa al terreno. Sin embargo, algunos
reporteros consiguieron colarse, y este documental de la CNN llamado "Gaza: lo que Israel no quería que viéramos" es un buen reflejo
de las consecuencias de la operación en los civiles.
Según un informe conjunto de 2007 del Fondo Mundial de la
Alimentación y la FAO, el 84% de los habitantes de Gaza y el 60% de los cisjordanos
viven por debajo del umbral de la pobreza y están obligados a vivir de la
caridad. Israel controla los suministros de alimentos y de agua que llegan a la
franja de Gaza, por lo que pueden castigar a los civiles siempre que quieran.
Es cierto que no se deben minusvalorar los ataques de Hamás hacia Israel, cuyos
habitantes viven constantemente pendientes de las alarmas, pero la respuesta a
los cohetes que llegan desde Gaza es desmesurada, y no hay más que ver el desproporcionado
número de pérdidas civiles en los últimos años.
![]() |
Gaza y sus cohetes. |
![]() |
Abbas feliz cual regaliz ^_^ |
Mientras tanto, Abbas, el presidente de la Autoridad
Nacional Palestina en Cisjordania, lucha incansablemente y de forma pacífica
por el reconocimiento del Estado Palestino. Hace apenas unos días, muchos hemos
compartido con ilusión la noticia de que Palestina era reconocida por la ONU
como “estado observador”. Algunos se han preguntado si dicho nombramiento tenía
un fundamento, puesto que Palestina cuenta ahora con voz en el organismo, pero
no con voto. La respuesta es que sí. Ya no solo estamos ante el primer
reconocimiento mundial oficial del estado (y dicho sea de paso, gracias una
votación aplastante a su favor), sino que ahora los palestinos tienen una vía
abierta para denunciar a Israel ante la Corte Penal Internacional por crímenes de
lesa humanidad. Es difícil, pero no imposible. Y es la única vía, puesto que
todas las opciones restantes están vetadas por el Gobierno de Estados Unidos
(porque vivimos en una democracia mundial en la que uno de los seis países del
Consejo de Seguridad pueden vetar cualquier resolución, aunque el resto de naciones la apoyen). Ahora, el Primer Ministro
israelí ha amenazado con construir toda una sarta de asentamientos en
Cisjordania como respuesta al reconocimiento de Palestina.
![]() |
No hay palabras que lo expliquen mejor. |
Me he dejado bastantes cosas en el tintero, pero os enlazo
todos los temas para que podáis seguir informándoos si os apetece. También os
dejo algunas páginas que me han gustado mucho, como ésta de El Mundo, en la que
colabora el profesor de la Universidad de Alicante Ignacio Álvarez-Ossorio. A
Ignacio lo escuché ojiplática en las conferencias que dio el año pasado en la Facultad
de Letras y de vez en cuando le echo un vistazo a su blog.